Tras la reducción de aranceles en el acuerdo comercial entre China y EE.UU., J.P. Morgan mejora la calificación de acciones en mercados emergentes, abriendo nuevas oportunidades de inversión.
El banco de inversión global J.P. Morgan ha elevado recientemente su calificación para las acciones de mercados emergentes de «neutral» a «sobreponderar», citando la reducción de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y un dólar debilitado. Esta decisión abre perspectivas prometedoras para inversores en mercados como India, Brasil y China.
Alivio de tensiones comerciales: nuevas oportunidades para mercados emergentes
En las últimas semanas, las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China, alcanzaron un acuerdo sin precedentes para reducir significativamente sus aranceles mutuos. En este marco, Estados Unidos redujo los aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que China bajó los suyos sobre importaciones estadounidenses del 125% al 10%. Este avance ha renovado las expectativas de una desescalada en las tensiones comerciales globales y una mejora en el clima económico mundial.
Los analistas de J.P. Morgan destacaron que esta reducción arancelaria elimina una de las principales barreras para las acciones en mercados emergentes. En otras palabras, el fin relativo de la guerra comercial entre estas dos potencias económicas debería facilitar el flujo comercial y las inversiones en estos mercados.
Impacto de un dólar más débil en mercados emergentes
Además de la reducción de aranceles, la depreciación del dólar estadounidense desempeña un papel clave en la mejora de las condiciones para los mercados emergentes. J.P. Morgan prevé que el debilitamiento del dólar en la segunda mitad del año aumentará aún más la atractividad de las acciones en mercados emergentes. Esto podría acelerar la entrada de capital extranjero y contribuir al alza en las valoraciones bursátiles.
El índice dólar, considerado la moneda de reserva mundial y un activo refugio, ha caído alrededor de un 7.5% desde principios de año. Esta caída refleja las crecientes preocupaciones sobre la inestabilidad de las políticas económicas estadounidenses y su impacto en los mercados financieros globales.
Perspectivas positivas para mercados seleccionados
El informe de J.P. Morgan resalta varios mercados emergentes con alto potencial de crecimiento: India, Brasil, Filipinas, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Polonia. El sector tecnológico chino es identificado como una oportunidad de inversión especialmente atractiva.
Aunque los analistas advierten que las tensiones comerciales podrían resurgir, consideran que el periodo más difícil de disputas y volatilidad del mercado probablemente haya quedado atrás, abriendo camino a un entorno más estable propicio para el crecimiento.
Índices de mercado y valoraciones bursátiles
El índice MSCI de mercados emergentes ha subido un 9% en lo que va de 2025, reflejando un renovado optimismo de los inversores en estos mercados. Al mismo tiempo, los mercados desarrollados muestran tasas de crecimiento generalmente más altas, aunque desde 2021 los mercados emergentes han quedado rezagados aproximadamente un 40% frente a ellos.
Las valoraciones bursátiles de mercados emergentes presentan actualmente una relación precio/ganancias (P/E) estimada en 12.4, significativamente inferior a la de los mercados desarrollados, que es de 19.1. Esta diferencia en las valoraciones subraya el atractivo relativo de las acciones en mercados emergentes para los inversores en búsqueda de altos rendimientos.
Conclusión y perspectivas futuras
Considerando las recientes mejoras en las relaciones comerciales entre China y EE.UU., la reducción de tensiones comerciales y la depreciación del dólar, las perspectivas para los mercados emergentes han mejorado notablemente. J.P. Morgan destaca el potencial de inversión en India, Brasil, China y otras economías emergentes, recomendando una mayor exposición a estas regiones.
Los inversores globales, ante la reducción de riesgos políticos y económicos, podrían beneficiarse de un crecimiento significativo en las acciones de mercados emergentes en los próximos años, siempre que se mantenga la estabilidad comercial y políticas macroeconómicas equilibradas.