El par EUR/USD se mantiene alrededor de 1,1700 en la sesión asiática del lunes, retrocediendo ligeramente después de un repunte de casi el 1 % en la sesión anterior, que llevó al par a su nivel más alto en cuatro semanas. A pesar de esta leve corrección, el potencial bajista parece limitado ya que el dólar estadounidense continúa debilitándose, presionado por el aumento de las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal en septiembre.
Este cambio de sentimiento fue provocado por las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole el viernes. Powell reconoció que, si bien la inflación sigue siendo una preocupación, los riesgos para el mercado laboral están aumentando. También enfatizó que las decisiones de política no son definitivas y que la Fed podría no necesitar más endurecimiento dado lo incierto de las estimaciones sobre el máximo nivel de empleo.
Los mercados descuentan un recorte de tasas en septiembre tras el tono acomodaticio de la Fed
Según la herramienta CME FedWatch, los operadores ahora ven un 85 % de probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, frente al 75 % antes del discurso de Powell en Jackson Hole. Esto refuerza la narrativa de que la Fed se está inclinando hacia una postura más acomodaticia en medio de señales de desaceleración en el mercado laboral.
La atención se centra ahora en la publicación del PIB estadounidense del segundo trimestre (anualizado) y del Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) de julio, la medida de inflación preferida por la Fed. Estos datos serán clave para confirmar o desafiar el consenso actual del mercado sobre un recorte de tasas en septiembre.
Los responsables del BCE señalan un enfoque prudente hacia un mayor estímulo
En el frente de la eurozona, los funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) también participaron en Jackson Hole con un tono más mesurado. Joachim Nagel, miembro del Consejo de Gobierno, afirmó que el BCE necesitaría un cambio significativo en las perspectivas económicas para considerar recortes adicionales de tasas.
Por su parte, Martins Kazaks, también miembro del Consejo de Gobierno, declaró a Bloomberg que el banco central está entrando en una nueva fase de política, en la que puede centrarse en supervisar la evolución económica en lugar de intervenir activamente para dirigir la economía.
Con ambos bancos centrales señalando una mayor dependencia de los datos entrantes, es probable que el par EUR/USD se mantenga sensible a las sorpresas macroeconómicas esta semana, particularmente desde el lado estadounidense. Sin embargo, a corto plazo, el euro podría mantenerse respaldado mientras el dólar siga bajo presión.