Noticias iXbroker | Julio 2025
El comercio global vuelve a situarse en una encrucijada histórica. Washington y Bruselas corren contra el reloj para cerrar un amplio acuerdo comercial transatlántico antes del viernes. El presidente de EE. UU., Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han presentado el marco de un acuerdo que fija un arancel base del 15 % sobre todas las exportaciones de la UE hacia EE. UU., una medida que Trump calificó como “la más grande de la historia”. Mientras los gigantes empresariales y los mercados analizan las consecuencias, las negociaciones con Pekín avanzan hacia la esperada extensión de la tregua comercial entre EE. UU. y China por 90 días.
Última Hora: Un acuerdo que redefine la relación transatlántica
El acuerdo entre Estados Unidos y la UE representa, en principio, un avance tras meses de incertidumbre y proteccionismo. Sin embargo, genera controversia en Europa: el canciller alemán Friedrich Merz lo calificó de “insatisfactorio”, mientras que François Bayrou, en Francia, habló de “un día negro para la independencia europea”.
Actualmente, el texto establece un arancel estándar del 15 % para todos los bienes europeos ingresados a EE. UU. Ursula von der Leyen reconoció: “El 15 % no es insignificante, pero era la mejor opción posible”. Trump, de visita en Escocia junto al primer ministro británico Keir Starmer, insinuó que ese porcentaje podría establecerse como norma para el resto del mundo: “A nivel global, la tasa rondará el 15–20 %”.
Jamison Greer, representante comercial de EE. UU., confirmó que todavía quedan negociaciones con India, y Trump adelantó que determinados productos canadienses no cubiertos por estos acuerdos podrían enfrentar aranceles de hasta el 35 %. También con Japón se cerró un nuevo acuerdo —550.000 millones de dólares en inversiones y, nuevamente, una tasa base del 15 %.
China: Todo apunta a la extensión de la tregua
Mientras el acuerdo EE. UU.-UE acapara los titulares, los mercados globales concentran su atención en la evolución de las conversaciones con China. Fuentes como South China Morning Post de Hong Kong y el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, consideran prácticamente segura la extensión de la tregua comercial por 90 días. Este respiro temporal traería alivio tanto a las cadenas de suministro como a los mercados bursátiles internacionales.
Sin embargo, la ausencia de un acuerdo a largo plazo y la amenaza de nuevos aranceles mantienen la incertidumbre latente.
Los gigantes corporativos sienten el peso de los nuevos aranceles
Las principales multinacionales ya anticipan el impacto de la nueva política arancelaria estadounidense. Procter & Gamble (P&G), líder global en bienes de consumo, prevé una caída de 1.000 millones de dólares en beneficios durante el próximo ejercicio, directamente causada por los aranceles. Como respuesta, la empresa ha subido sus precios y prepara un cambio en la cúpula: Shailesh Jejurikar sustituirá a Jon Moeller como CEO en enero de 2026.
Por su parte, Stanley Black & Decker calcula pérdidas de 800 millones de dólares en 2025 debido al contexto arancelario, lo que refleja cómo la presión afecta no solo a las grandes compañías, sino también al consumidor final.
Mark Malek, CIO de Siebert Financial, afirma: “Estos avances en las negociaciones comerciales nos mantienen lejos de los peores escenarios. Es una señal positiva para los mercados”. Según Tobin Marcus, de Wolfe Research, que el arancel tope se haya fijado en el 15 % es mejor que los extremos temidos por los inversores.
Los próximos pasos: Trámites legales y sentimiento del mercado
Aunque el anuncio es histórico, la implementación efectiva del acuerdo EE. UU.-UE requiere aún de más ajustes y aprobaciones. Se espera una declaración conjunta antes del 1 de agosto, que abriría la puerta a una reducción de los aranceles automotrices (actualmente del 27,5 %). Pero para su entrada en vigor será necesaria la ratificación de los Estados miembros de la UE y, posiblemente, del Parlamento Europeo —un proceso que podría extenderse meses o años.
Mientras tanto, estos pasos buscan aliviar la presión sobre las cadenas de suministro globales y estabilizar los mercados.
iXDeep: Análisis de impacto para Forex y Cripto
Forex
- Demanda de USD: La reducción del riesgo comercial debilita la demanda del dólar como refugio, en especial si se evitan escenarios de guerra comercial abierta.
- Euro volátil: El euro podría verse presionado ante la reacción negativa de Alemania y Francia, principales motores económicos de la zona euro.
- Divisas ligadas a materias primas: Las monedas como el dólar canadiense (CAD), australiano (AUD) y yen japonés (JPY) seguirán sujetas a la volatilidad ante los detalles pendientes de los acuerdos.
Criptomercados
- Apetito por el riesgo: Si la tensión comercial disminuye, activos como bitcoin, ether y los principales altcoins podrían salir beneficiados.
- Cobertura contra la incertidumbre: Sin embargo, cualquier renovada amenaza arancelaria devolvería al criptomercado su papel de refugio.
- Inflación y rotación sectorial: Los avisos de bajas ganancias en P&G y Stanley Black & Decker plantean riesgos inflacionarios, favoreciendo la demanda de criptoactivos como cobertura.
En resumen:
El escenario comercial mundial sigue siendo incierto, pero los acuerdos parciales y la prórroga de la tregua aportan un optimismo cauteloso, especialmente entre los inversores en criptomonedas. iXbroker monitorea minuciosamente cada movimiento.