El dólar estadounidense se aproxima a su nivel más alto en 2,5 semanas, mientras el cobre alcanza récords históricos. Los mercados asiáticos muestran reacciones mixtas ante las amenazas arancelarias de Trump, con inversores a la espera de mayor claridad en las negociaciones comerciales.
El miércoles, el dólar estadounidense se acercó a su máximo nivel en dos semanas y media, mientras que los precios del cobre alcanzaron niveles históricos. Estos movimientos siguieron a la amenaza del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50 % sobre el cobre, intensificando la guerra comercial global. Los mercados bursátiles asiáticos reaccionaron de forma dispar ante las nuevas amenazas arancelarias de Trump, con inversores que permanecen a la espera de una orientación más clara en las negociaciones comerciales.
Fortalecimiento del dólar
El dólar estadounidense se negoció cerca de sus niveles más fuertes frente a las principales divisas en los mercados mundiales, impulsado por el creciente temor al escalamiento de la guerra comercial estadounidense y la posible ampliación de los aranceles. Este fortalecimiento del dólar podría tener un impacto significativo en los flujos de capital, el comercio internacional y los precios de las materias primas.
Cobre alcanza récord histórico
Entre los movimientos destacados en el mercado de materias primas, los futuros del cobre en Estados Unidos subieron más de un 10 %, estableciendo un récord histórico. Este aumento se produjo tras la amenaza del presidente Trump de imponer un arancel del 50 % sobre el cobre, un metal crucial para la fabricación de vehículos eléctricos, equipamiento militar, redes eléctricas y numerosos productos de consumo.
Preocupaciones por nuevos aranceles
Además del cobre, Trump también anunció que próximamente se impondrán aranceles sobre semiconductores y productos farmacéuticos. Estas declaraciones aumentaron la presión sobre los mercados bursátiles estadounidenses, contribuyendo a la caída de los principales índices de Wall Street. Estos aranceles forman parte de una política proteccionista más amplia destinada a ampliar el conflicto comercial actual a una amplia gama de productos y sectores.
Reacciones mixtas en mercados asiáticos
Los mercados bursátiles en la región Asia-Pacífico mostraron reacciones diversas ante las amenazas arancelarias. El índice Nikkei de Japón cayó un 0,2 %, el índice australiano retrocedió un 0,4 %, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió un 0,9 %. Por otro lado, los principales índices bursátiles de China continental y Corea del Sur registraron leves ganancias, reflejando la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles y las perspectivas económicas de los países asiáticos.
Plazos para las negociaciones comerciales
Japón y Corea del Sur, socios comerciales clave de Estados Unidos en la región, enfrentan un plazo hasta el 1 de agosto para alcanzar acuerdos comerciales, bajo riesgo de que se apliquen nuevos aranceles a sus exportaciones. Sin embargo, las declaraciones contradictorias del presidente Trump sobre este plazo —que el lunes calificó como “firme, pero no al 100 %” y el martes afirmó “no habrá extensiones”— han generado incertidumbre en los mercados.
Perspectivas de las negociaciones comerciales globales
Además de Asia, Trump informó sobre avances positivos en las negociaciones con la Unión Europea y China, aunque advirtió que en los próximos días enviará una carta formal sobre aranceles a la UE. Desde el anuncio de aranceles recíprocos en abril, Estados Unidos sólo ha cerrado acuerdos comerciales con Reino Unido y Vietnam. En junio también se alcanzó un marco de acuerdo con China respecto a los aranceles, subrayando la complejidad y los retos de las negociaciones comerciales globales actuales.
Análisis de expertos del mercado
Kyle Rodda, analista senior de mercados en Capital.com, comentó: “El aplazamiento de la imposición de nuevos aranceles hasta el 1 de agosto pospone la toma de decisiones y refuerza la idea de que las tarifas más altas son esencialmente una táctica de negociación”. Añadió: “Los mercados están en suspenso, esperando un catalizador más fuerte que defina el próximo movimiento”.
Conclusión y perspectivas
A pesar de la presión de los aranceles y el aumento de las tensiones comerciales, los mercados globales permanecen en una situación compleja y frágil. El dólar estadounidense y los metales básicos continúan siendo indicadores clave para seguir la evolución económica y geopolítica. Las futuras tendencias del mercado dependerán en gran medida de los resultados de las negociaciones comerciales, la reacción de los países afectados por los aranceles y las decisiones de las principales economías mundiales.