El dólar australiano (AUD) cayó ligeramente frente al dólar estadounidense (USD) el lunes, cediendo más de un 1 % de las ganancias obtenidas en la sesión anterior. Este retroceso del par AUD/USD se produjo mientras el billete verde encontraba un renovado apoyo, incluso cuando los participantes del mercado aumentaban sus apuestas por un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.
En el simposio de Jackson Hole del viernes, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, lanzó un mensaje prudente, advirtiendo sobre los crecientes riesgos para el mercado laboral, al tiempo que reafirmó que la inflación sigue siendo una preocupación apremiante. Powell subrayó que la Fed aún no ha tomado una decisión final sobre la reunión de septiembre y reiteró que un endurecimiento de la política monetaria no puede justificarse únicamente sobre estimaciones especulativas de que el empleo se encuentra por encima de niveles sostenibles.
Los inversores siguen cautelosos respecto al próximo movimiento del Banco de la Reserva de Australia (RBA). Tras el recorte de tasas de la semana pasada, han resurgido las especulaciones sobre un ciclo de flexibilización más agresivo, con algunos inversores considerando un posible recorte de 50 puntos básicos en la reunión de noviembre, si los indicadores económicos internos se debilitan aún más.
El dólar estadounidense recupera fuerza antes de la publicación de datos clave
El índice del dólar estadounidense (DXY), que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas principales, se encontraba recientemente negociándose cerca de 97,90, recuperando parte de sus pérdidas recientes. La atención del mercado ahora se centra en la publicación del PIB de Estados Unidos del segundo trimestre y del índice de precios de gasto en consumo personal (PCE) de julio, ampliamente considerado como el barómetro de inflación preferido por la Fed.
Según la herramienta CME FedWatch, los mercados ahora descuentan una probabilidad del 87 % de un recorte de tasas de 25 puntos básicos en septiembre, frente al 75 % previo al discurso de Powell en Jackson Hole. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto.
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE. UU. subieron a 235.000 la semana pasada, el nivel más alto en ocho semanas y por encima de la previsión de 225.000, lo que señala un posible enfriamiento del mercado laboral. Mientras tanto, las sólidas lecturas de los PMI complican aún más el cálculo de la Fed, ya que los responsables deben conciliar una actividad económica resiliente con signos emergentes de debilidad en el empleo.
Cabe destacar que la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre se moderó posteriormente al 74 %, desde el 82 % a mitad de semana, reflejando una combinación volátil de datos y comentarios de la Fed. Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, afirmó el jueves que la reunión de septiembre sigue “abierta”, citando señales económicas contradictorias. De manera similar, Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston, expresó su disposición a un recorte de tasas a corto plazo, señalando los vientos en contra relacionados con el comercio y los primeros signos de debilidad laboral, a pesar de los persistentes riesgos inflacionarios a corto plazo.
Los datos económicos publicados la semana pasada mostraron un panorama mixto: el PMI compuesto de S&P Global en EE. UU. subió a 55,4 en agosto (desde 55,1), mientras que el PMI manufacturero se disparó hasta 53,3, notablemente por encima de la lectura previa de 49,8 y de las expectativas de 49,5. Por otro lado, el PMI de servicios bajó ligeramente a 55,4 desde 55,7, aunque aún superó las previsiones de 54,2.
Perspectiva técnica: el par AUD/USD enfrenta una resistencia clave cerca de 0,6500
Desde un punto de vista técnico, el par AUD/USD cotiza alrededor de 0,6480 en el momento de redactar este informe. El análisis del gráfico diario sugiere que el par está intentando una ruptura de su canal descendente, lo que podría señalar un cambio de sesgo de bajista a alcista.
La primera resistencia significativa se encuentra en la media móvil exponencial (EMA) de 50 días en 0,6491, que coincide estrechamente con el límite superior del canal cerca de 0,6500. Una ruptura decisiva por encima de esta zona de confluencia podría abrir el camino hacia una extensión alcista hacia el máximo mensual de 0,6568 registrado el 14 de agosto, seguido del pico de nueve meses en 0,6625 del 24 de julio.
Por el lado bajista, el soporte inmediato se sitúa en la EMA de 9 días cerca de 0,6477. Una ruptura de este nivel debilitaría el impulso a corto plazo y expondría al par a más descensos hacia el mínimo de dos meses en 0,6414 (21 de agosto) y, potencialmente, hacia el mínimo de tres meses en 0,6372 marcado el 23 de junio.