Los precios del petróleo subieron levemente tras caer un 2%, afectados por nuevos aranceles de EE. UU. y la revisión a la baja de la demanda global según la OPEP.
Los mercados petroleros registraron un leve aumento en los precios durante las operaciones del viernes, aunque las preocupaciones derivadas de los nuevos aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos y la revisión a la baja de la demanda mundial realizada por la OPEP siguen pesando sobre el sector petrolero. Estos factores económicos y geopolíticos influyen de manera significativa en las perspectivas del mercado.
Estabilización de precios en el mercado petrolero
Durante las operaciones matutinas del viernes 11 de julio de 2025, los precios del petróleo se estabilizaron y mostraron una ligera recuperación tras una caída notable del 2% en la sesión anterior. El Brent, el principal referente mundial del petróleo, subió 19 centavos para situarse en 68,83 dólares por barril. El crudo ligero estadounidense West Texas Intermediate (WTI) también aumentó 26 centavos, cotizándose a 66,83 dólares por barril. Sin embargo, esta recuperación moderada permanece limitada debido a las persistentes presiones económicas y políticas.
Impacto de los nuevos aranceles estadounidenses en el mercado mundial
Una de las causas principales de la reciente caída en los precios fue el anuncio por parte del gobierno estadounidense de nuevos aranceles. El presidente Donald Trump declaró el jueves la imposición de un arancel del 35% sobre las mercancías importadas desde Canadá, que entrará en vigor el 1 de agosto. Además, se planea imponer aranceles de entre el 15% y el 20% para la mayoría de los demás socios comerciales de Estados Unidos. Estas medidas han generado temores sobre una desaceleración del crecimiento económico mundial y, como consecuencia, una reducción en la demanda de petróleo.
Asimismo, Trump amenazó con imponer aranceles punitivos a Brasil, la mayor economía de América Latina, y anunció planes para aplicar gravámenes sobre el cobre, los semiconductores y los productos farmacéuticos. Estas iniciativas podrían perturbar las cadenas globales de suministro y ejercer una presión adicional a la baja sobre el consumo petrolero.
Reducción de las previsiones de demanda de la OPEP para los próximos años
En su informe anual «World Oil Outlook 2025», publicado el jueves, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó a la baja sus previsiones de demanda mundial de petróleo para el periodo 2026-2029. Esta reducción se debe principalmente a la desaceleración económica y al menor consumo petrolero en China. La OPEP proyecta que la demanda mundial promedio de petróleo en 2026 será de 106,3 millones de barriles diarios, frente a los 108 millones previstos en el informe del año anterior.
Esta revisión ha tenido un impacto considerable en el mercado petrolero, llevando a los productores a adoptar un enfoque más cauteloso en sus decisiones de producción.
Consecuencias geopolíticas y sanciones
Además de los desafíos económicos, los desarrollos geopolíticos también afectan al mercado petrolero. La Unión Europea está preparando un nuevo paquete de sanciones que incluye un tope móvil al precio del petróleo ruso. Esta iniciativa surge tras la caída en los precios del petróleo que ha hecho que el tope actual resulte ineficaz. Según fuentes diplomáticas de la UE, esta nueva medida podría incrementar la presión sobre las exportaciones petroleras rusas y afectar significativamente la oferta mundial de petróleo.
Perspectivas para el mercado petrolero en los próximos días
Considerando los nuevos aranceles de EE. UU., la reducción de las previsiones de demanda de la OPEP y las sanciones internacionales en curso, se espera que el mercado petrolero experimente alta volatilidad en el corto plazo. Muchos analistas consideran que los precios permanecerán bajo presión en el futuro inmediato, pero que podrían seguir una trayectoria diferente a largo plazo, dependiendo de las políticas de los productores y de las condiciones económicas globales.
Actualmente, los productores de petróleo, especialmente los miembros de la OPEP, evalúan el contexto cambiante del mercado, y sus decisiones sobre los niveles de producción serán clave para estabilizar los precios.